Cámara de Comercio revela preferencias del consumidor digital
- Esto es Noticioso
- hace 7 minutos
- 3 Min. de lectura

La gremial empresarial presentó el 6º Estudio Nacional de Comercio Electrónico, un informe esencial para quienes buscan liderar en esa actividad.
Guatemala, 8 de mayo de 2025. La Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), a través de su Departamento de Comercio Electrónico, presentó los resultados del 6to. Estudio Nacional de Comercio Electrónico, una investigación que mide el avance del Comercio Electrónico en Guatemala y que despliega iniciativas para seguir impulsando su crecimiento en el país, como una vía para el desarrollo económico de las empresas.
“La investigación proporciona perspectivas que son claves y tendencias del comercio electrónico en Guatemala, conscientes de que los consumidores buscan cada vez más la comodidad, y agilidad para realizar sus compras en un solo lugar”, expresó María Canahuí coordinadora de Comercio Electrónico de la CCG.
Los resultados del nuevo estudio fueron dados a conocer durante el evento que realizó también un conversatorio dinámico con protagonistas del Comercio Electrónico, Jason Huertas (Grupo Distelsa), Paola Sevilla (Pedidos Ya) y Carlos Vílchez (Cargo Expreso). La actividad de la CCG incluyó la conferencia magistral "De los datos a la acción" por Óscar González (MarkeThink Studio, Panamá).
¡Prepárate para transformar tu negocio! Con datos relevantes sobre los hábitos y tendencias del consumidor guatemalteco.
Según el estudio, el 85 % de los encuestados han realizado compras en las redes sociales siendo Facebook Messenger el medio principal con 71%, le siguen WhatsApp con el 59%, Instagram 23% y TikTok con un 16%. Hay usuarios que realizan compras en más de una red.
El nivel de logística se ha eficientizado y ha tenido un crecimiento en la entrega de paquetería a nivel nacional.
El envío a domicilio es la principal forma que los usuarios prefieren para recibir sus productos, tanto de tiendas locales como extranjeras. La encuesta revela que un 67% compra en tiendas locales y pide que lo manden a domicilio, mientras que un 25% retira sus artículos en un punto de venta. Lo que podría presentar una oportunidad de crecimiento en la experiencia omnicanal y pick up.
Tarjeta de débito, efectivo o transferencias bancarias tienen altos porcentajes
Al analizar los medios de pago, el estudio reveló que, las tarjetas de crédito al proporcionar ventajas de financiamiento son utilizadas por un 42%, hay un crecimiento significativo en el pago con tarjeta de débito siendo del 59%, efectivo 52% y transferencia o depósito bancario 42%. Los compradores utilizan más de un medio de pago.
Otros datos importantes
El móvil se consolida como el nuevo punto de venta.
Los productos para mascotas y los servicios de entretenimiento tienen mayor demanda.
67% de los compradores online ya adquieren servicios de entrega más allá de lo
básico.
Más del 70% de los encuestados ya está consumiendo servicios de streaming.
Hubo un crecimiento relativo de la tasa de crecimiento del 8% en cuanto a compradores en línea. 28% en 2025.
El 85% compró en sitios ya conocidos o dónde había comprado anteriormente.
En la última compra reportada, las categorías de alimentos y bebidas, y el pago de servicios siguen siendo las más relevantes.
La seguridad, ya sea del sitio donde realiza la compra, las entregas y los pagos siguen siendo una barrera al comercio electrónico.
El gerente general de la CCG, Josué López, explicó: “Aunque hay limitantes, el comercio electrónico en Guatemala continúa evolucionando, transformando la manera en que los consumidores adquieren productos y servicios. En 2025, se observa un crecimiento en la actividad de los consumidores en redes sociales con una creciente preferencia en el proceso de compra”.
Esta edición contó con el trabajo de Data Driven Intelligence en la investigación y los patrocinios de Cargo Expreso, Minga Digital y Sales Manago.
Se espera un aumento en la omnicanalidad, donde las marcas integren de forma fluida sus canales físicos y digitales, y donde la experiencia del cliente —más que el producto— será el principal diferenciador. Además, el uso de herramientas de inteligencia artificial, automatización del marketing y análisis predictivo se convertirá en una ventaja competitiva crucial, incluso para las pymes.
Desde la Cámara de Comercio de Guatemala, se proyecta un ecosistema más robusto y conectado, donde la innovación, el acceso a datos confiables y la formación continua serán pilares esenciales para competir y prosperar.
Por ello, el Estudio Nacional de Comercio Electrónico no solo ofrece una fotografía del presente, sino una brújula para anticipar el futuro y tomar decisiones estratégicas con mayor claridad.
Para obtener más información, visite el sitio web https://ccg.com.gt/ o contacte en comercioe@ccg.gt y al +502 2417 2700 EXT 431.
Comments